TEI_Desarrollo motor

PRESENTACIÓN DEL CASO

Este caso de simulación sitúa al alumnado ante una situación emocionalmente delicada y profesionalmente exigente: la detección de señales de alerta en el desarrollo motor de un niño de 24 meses y la necesidad de compartir esa preocupación con la familia desde una posición ética, empática y técnicamente fundamentada.

La experiencia se presenta a través de dos versiones complementarias. En la primera, la educadora adopta un enfoque observacional e intuitivo, donde la sensibilidad y el vínculo están presentes, pero el discurso carece de claridad, estructura y referencias concretas. En la segunda, se muestra una intervención más sólida y colaborativa, con propuestas ajustadas, herramientas visuales y un acompañamiento respetuoso pero firme.

A través del contraste entre ambas versiones, el alumnado podrá analizar cómo la actitud profesional, la claridad comunicativa, la gestión de la ambivalencia y la capacidad de construir propuestas compartidas influyen de forma directa en la percepción de las familias y en la efectividad del acompañamiento.

El caso no pretende validar diagnósticos ni ofrecer respuestas cerradas, sino mostrar cómo una técnica en educación infantil puede sostener conversaciones sensibles desde la incertidumbre, traduciendo su intuición en una intervención respetuosa, proactiva y coherente con el bienestar del niño y el protagonismo de la familia.

 

OBJETIVOS GENERALES
  • Desarrollar competencias para detectar, comunicar y acompañar posibles dificultades en el desarrollo infantil, desde una actitud empática, reflexiva y respetuosa hacia las familias.
  • Fomentar la capacidad para colaborar en intervenciones tempranas, utilizando recursos del entorno educativo y sociosanitario, con una actitud activa y propositiva.
  • Reflexionar sobre el papel del/a Técnico/a en Educación Infantil como figura clave en la detección precoz, la comunicación con las familias y la construcción de propuestas compartidas.
OBJETIVOS DEL CASO
  • Interpretar señales iniciales que podrían indicar un posible retraso en el desarrollo motor, valorando su relevancia sin alarmismos y adecuando el lenguaje al nivel de comprensión de las familias.
  • Analizar cómo el estilo comunicativo y la seguridad profesional del educador/a influyen en la confianza de las familias y en su disposición a colaborar.
  • Explorar estrategias de validación emocional y acompañamiento para gestionar posibles resistencias familiares sin confrontación ni sobreprotección.
  • Valorar la importancia de ofrecer orientaciones claras sobre recursos de atención temprana (como el CDIAP), explicando su utilidad y accesibilidad sin generar falsas expectativas.
  • Establecer criterios básicos para co-construir, junto a las familias, un plan de seguimiento realista que articule acciones en el aula y en el entorno familiar.

©4DHealth Innovation Simulation Center