TIS_Violencia Género

PRESENTACIÓN DEL CASO

Acompañar a una mujer que ha sobrevivido a la violencia no es guiar su camino: es caminar a su lado, sin invadir, sin juzgar, sin rendirse. Tras salir de una relación abusiva, muchas mujeres inician un proceso doloroso de reconstrucción donde deben enfrentarse no solo al recuerdo de la violencia, sino también al miedo, la soledad, la culpa y la falta de recursos.

Este caso de simulación sitúa al alumnado ante dos intervenciones reales y emocionalmente complejas, donde el Técnico/a en Integración Social se convierte en una figura clave para sostener procesos de recuperación que exigen sensibilidad, ética y firmeza.

VERSIÓN 1. Caso: Adaptación y toma de conciencia

Chari vive en un recurso de protección tras una relación de maltrato. Aún minimiza la violencia sufrida, prioriza su rol materno por encima de sí misma y muestra resistencia a implicarse activamente en su proceso de cambio.

VERSIÓN 2. Caso: Supervivencia, violencia y consumo

Juana ha vivido violencia extrema y enfrenta un consumo activo de sustancias. Ha perdido la custodia de sus hijos y justifica tanto el abuso como su dependencia, sin reconocerse como víctima.

Chari y Juana representan dos rostros distintos de una misma herida social. Su recorrido no se mide por los recursos disponibles, sino por la dignidad con la que son acompañadas. Ambas versiones permiten al alumnado analizar cómo la validación emocional, el enfoque no paternalista y el diseño de estrategias progresivas marcan la diferencia entre intervenir… y transformar.

Una experiencia formativa que invita a repensar cada palabra, cada silencio y cada decisión profesional. Porque en cada gesto puede abrirse —o cerrarse— un camino hacia la libertad.

OBJETIVOS GENERALES
  • Comprender los principios y estrategias de intervención psicosocial para favorecer la reconstrucción personal y social de mujeres supervivientes de violencia de género, facilitando su adaptación, toma de conciencia y autonomía.
  • Desarrollar competencias en la intervención con personas en situación de vulnerabilidad, garantizando un espacio seguro y empleando herramientas de acompañamiento y empoderamiento adaptadas a sus necesidades.
  • Identificar el papel del Técnico/a en Integración Social en la promoción de la autonomía, la validación emocional y la toma de decisiones.
OBJETIVOS DEL CASO
  • Analizar las barreras emocionales, sociales y estructurales que afectan la recuperación tras una relación de maltrato.
  • Evaluar técnicas de validación emocional, escucha activa y comunicación efectiva aplicadas en contextos de alta vulnerabilidad.
  • Diseñar itinerarios de intervención respetuosos y sostenibles, ajustados al momento vital de cada usuaria.
  • Explorar estrategias de reducción de daños y acompañamiento cuando existen factores añadidos como el consumo de sustancias.
  • Reflexionar sobre el equilibrio entre apoyo emocional y fomento de la autonomía, evitando revictimización y dependencia institucional.
  • Aplicar principios éticos e interculturales en la intervención, respetando los tiempos, decisiones y contexto de cada mujer.

©4DHealth Innovation Simulation Center