Simulación Virtual

Recuro Educativo de Simulación

Un nuevo recurso educativo como estrategia

docente y de aprendizaje

Ofrecemos a los centros formativos, universidades e instituciones de salud un recurso educativo de simulación clínica, en modalidad virtual, a fin de que puedan incorporar casos de simulación desarrollados dentro de sus programas formativos.

El trabajo de la simulación virtual permite ampliar el entorno de aprendizaje y fomentar el pensamiento crítico, el razonamiento clínico y la toma de decisiones de los estudiantes/profesionales mediante la visualización, interacción, análisis y reflexión de casos reales simulados, junto con sus docentes/facilitadores, ya sea presencial al propio centro o a distancia (online y/o streaming).

¿CÓMO SE DESARROLLAN LOS CASOS?

Cada caso contiene 2 VIDEOS que están desarrollados sobre dos posibles actuaciones.

  • Video CASO_VERSIÓN 1: Permite visualizar y analizar el caso con el objetivo de realizar posteriormente un debriefing, y reflexionar sobre los puntos fuertes y aspectos de mejora relacionados con la actuación del profesional/equipo multidisciplinar.
  • Video CASO_VERSIÓN 2: Permite visualizar y analizar el caso con el objetivo de realizar posteriormente un debriefing, y reflexionar sobre los puntos fuertes y correcciones aplicadas relacionados con la actuación del profesional/equipo multidisciplinar. El objetivo de este segundo vídeo es que, una vez los participantes han realizado un debriefing sobre el CASO_VERSIÓN 1, puedan visualizar el mismo caso en otro formato de actuación. El CASO_VERSIÓN 2 les permite reflexionar, identificar y tomar consciencia del impacto de como diferentes formas de asistir y cuidar a un paciente, pueden condicionar su posterior evolución y seguridad.

El objetivo de la actividad es garantizar un aprendizaje profundo. Los participantes podrán trabajar lo casos y posteriormente analizar y reflexionar durante los DEBRIEFINGS.

CASOS SIMULADOS:     [ver trailer]

SALUD MENTAL Y ADICCIONES

  • Trastorno Mental Severo_CSMA (Consulta)
  • TOX_Comunitaria (Consulta)

VALORACIÓN Y ASISTENCIA DEL PACIENTE PEDIÁTRICO

  • Cura herida y control niño sano (Consulta)

VALORACIÓN Y ASISTENCIA DEL PACIENTE CON PATOLOGIA AGUDA

  • Soporte Vital Avanzado (Planta)
  • Shock Séptico (Planta)
  • Cura UPP_ICTUS (Domicilio)
  • Violencia género (Urgencias)

VALORACIÓN Y ASISTENCIA DEL PACIENTE CON PATOLOGIA CARDÍACA

  • Paciente IAM (Urgencias)
  • Valoración y educación sanitaria paciente IAM (Planta)
  • ECG (Consulta)

VALORACIÓN Y ASISTENCIA DEL PACIENTE CON PATOLOGIA ONCOLÓGICA

  • Valoración y educación sanitaria paciente Neo de Mama (Planta)
  • Cuidados Paliativos_Planificación de decisiones anticiapdas (PDA) (Planta)   [ver trailer]
  • Cuidados Paliativos_Impacto informativo y manejo de síntomas (Consulta)  [ver trailer]

VALORACIÓN Y ASISTENCIA DEL PACIENTE POLITRAUMATICO

  • TCE (Urgencias)
  • Shock hipovolémico (Urgencias)

VALORACIÓN Y ASISTENCIA DEL PACIENTE CON PATOLOGIA DIGESTIVA

  • Cirrosis hepática + complicaciones (Urgencias)

VALORACIÓN Y ASISTENCIA DEL PACIENTE CRITICO UCI

  • Valoración y asistencia al paciente con TCE grave   [ver trailer]
  • Valoración y asistencia al paciente crítico respiratorio (COVID-19)   [ver trailer]
  • Valoración y asistencia al paciente crítico cardiológico   [ver trailer]
  • Valoración y asistencia al paciente politraumático con lesión medular     [ver trailer]
  • Valoración y asistencia al paciente crítico con patología digestiva  [ver trailer]

TRIAJE Y CLASIFICACIÓN DE PACIENTES EN URGENCIAS

  • Bronquiolitis
  • Torción testicular
  • Ansiedad
  • Meningitis
  • Politrauma
  • Disnea
  • Ictus
  • Convulsión
  • Herida
  • Gastroenteritis

CURA MANIPULACIÓN Y CONTROL DE CATETERES VASCULARES VENOSOS

  • Caso 1
  • Caso 2

FISIOTERAPIA MÚSCULO-ESQUELÉTICA

  • Anamnesis centrada en la persona: evaluación de los factores psicosociales y uso de la comunicación como herramienta terapéutica
  • Anamnesis del síntoma basada en el modelo biomédico
  • Razonamiento clínico en dolor de hombro (Parte 1)
  • Razonamiento clínico en dolor de hombro (Parte 2)

ABORDAJE BASADO EN EL MODELO BIOPSICOSOCIAL DEL PACIENTE CON DOLOR CRÓNICO

  • Educación neurobiología del dolor y uso de la comunicación como herramienta terapéutica (Parte 1)
  • Educación neurobiología del dolor y uso de la comunicación como herramienta terapéutica (Parte 2)
  • Educación neurobiología del dolor y uso de la comunicación como herramienta terapéutica (Parte 3)

[Ver resumen casos]

HABILIDADES COMUNICATIVAS DURANTE LA ENTREVISTA

  • Habilidades comunicativas (Consulta)

NUTRICIÓN CLINICA Y DIETOTERAPIA APLICADA

  • Diabetes Mellitus 2 y Obesidad (Consulta)
  • Brote leve de enfermedad de Crohn + Enfermedad Celiaca (Consulta)
  • Dislipemia mixta + Hiperuricemia (Consulta)
  • Brote agudo de la enfermedad de Crohn (Hospitalización)
  • Ictus isquémico – Disfagia (Hospitalización)

VALORACIÓN Y ASISTENCIA DEL PACIENTE CRITICO EN URGENCIAS/EXTRAHOSPITALARIA

  • Valoración y asistencia al paciente crítico cardiológico (Código IAM)
  • Valoración y asistencia al paciente politraumático (Código PPT)
  • Valoración y asistencia al paciente crítico con patologia neurológica (Código ICTUS)
  • Valoración y asistencia al paciente con patologia aguda_1 (SVA)
  • Valoración y asistencia al paciente con patologia aguda_2 (SVA)
  • Cambio bolsa colostomía y diuresis + Medidas aislamiento (Hospitalización)
  • Higiene parcial, movilizaciones y cambios posturales (Hospitalización)
  • Contenciones verbales y mecánicas (Hospitalización)
  • Constantes y oxigenoterapia + Medidas aislamiento (Planta)
  • Constantes + Preparación material acceso venoso, ECG y sondaje vesical (Urgencias)
  • Alimentación + Cambio de pijama + Movilizaciones (Sociosanitario)
  • Hacer la cama con enfermo encamado + Medidas aislamiento (Hospitalización)
  • Cambio pañal + Glucemia + Transferencia (Sociosanitario)
  • Soporte Vital Básico (Domicilio)
  • Valoración UPP, movilizaciones y cambios posturales (Domicilio)
  • Cambio bolsa colostomía y diuresis + Medidas aislamiento (Residencia)
  • Higiene parcial, movilizaciones y cambios posturales (Domicilio)
  • Contenciones verbales y mecánicas (Residencia)
  • Alimentación + Cambio de pijama + Movilizaciones (Residencia)
  • Hacer la cama con enfermo encamado y desocupada + Medidas aislamiento (Residencia)
  • Cambio pañal + Glucemia + Transferencia (Residencia)
  • Soporte Vital Básico (Conducta PAS) (Domicilio)
  • Valoración UPP, movilizaciones y cambios posturales (Domicilio)
  • ATENCIÓN AL USUARIO
  • COMUNICACIÓN DE MALAS NOTICIAS